Bacon, foie y huevo de codorniz sobre mermelada de tomate. Sencillamente hay veces que nos encanta los sabores fuertes. Desde aquí, te aconsejo que este tipo de recetas algo más ricas en grasas sean servidas en pequeñas cantidades para de esta manera cuidarnos del exceso de grasas saturadas.
Si hacemos caso de ese pequeño consejo, podremos disfrutar de todo tipo de ingredientes, siempre y cuando mantengamos una dieta equilibrada.
Bueno en este caso he de decir que la experta en nutrición es mi mujer. SI tienes curiosidad por los habitos de vida saludables no dejes de visitar su blog: CLICK AQUÍ allí te llevaras cientos de consejos útiles, sencillos de aplicar y gratis.
De todas formas, he aprendido que una dieta equilibrada es la aquella en la que puedes comer de todo en su justa medida. Casi todo puede llegar a ser saludable en las dosis adecuadas. Por favor, nota que digo CASI todo.
Sigue la receta junto con David Garcia en el video, y acompañalo de un vino con cuerpo. En este caso seleccionamos un vino «rosado» (fijate que las comillas de «rosado» no son casuales) con alma de tinto. Desde luego super concentrado, explosivo y con alto grado de alcohol.
Un pincho la mar de fácil que puedes tranquilamente acompañarlo de una ensalada.
Salud,
Ferran Pacheco
Etiquetas: bacon foie huevo, bacon y huevo, ferran pacheco, pincho facil, pinchos faciles, pinchos y vinos, receta con bacon, receta facil, receta huevo codorniz
Carta de vinos con demasiadas referencias, ¿Te pasa a menudo? No te preocupes. A todos y a todas nos ha pasado decenas de veces. Llegamos a un restaurante y no conocemos la gran mayoría de vinos que vemos en la lista (claro, durante muchos años me ocurría a mi también).
Por ese motivo lo primero que hacemos después de echar un vistazo general, es mirar los precios. Por lo general deberían venir en orden ascendente, aunque no siempre es así, para acabar de liar al consumidor que lo único que quiere es un rato agradable tomando un buen vino y comiendo bien.
Es entonces que, al no conocer los productos, nuestra vista se mueve en la linea de precios y consideramos que pagar demasiado por algo que no conocemos no nos hace sentir demasiado bien. La primera clave aquí radíca en que ni mucho menos queremos tampoco parecer tacaños por lo que la opción más elegida del resturante es la siguiente…
Así es. es precisamente ese «segundo vino más barato» el que más rotación tiene. Y es ahora cuando viene la segunda clave, el restaurador conoce esto, porque incluso aunque no sepa porque ese vino se vende más que otro, si sabe que se vende más intuitivamente. Por lo tanto lo que va a hacer, logicamente, es encargarse de que ese vino sea el que mayor margen le deje, por lo que de toda la lista será el que el compre más barato, y proporcionalmente venda más caro.
¿Que vino no debes pedir nunca en un restaurante? ¡el segundo vino de la carta!
Los que se dedican a la hostelería fuera de la parte de gestión, suelen decir que esto es una tontería. En cambio les diría ¿que vino pide alguien con mucho dinero que no entiende nada de vinos pero quiere impresionar? Aquí hay consenso, el más caro de la carta sin duda. Como cuando no entiendes de coches pero quieres que todo el mundo sepa que eres millonario pues te compras un Ferrari (probablente si te fascinaran los coches y tuvieras mucho dinero es el último coche que te comprarías)
¡Espero tus comentarios!
Ferran Pacheco
Etiquetas: carta de vinos, carta vino restaurante, elegir vino, ferran pacheco, que vino elegir, vino carta, vino restaurante
El vino es más caro en un restaurante que una tienda. Después de la polémica suscitada por este video, he de decir que tan solo se trata de verbalizar algo que se hace intuitivamente en los restaurantes.
Para poder pagar los gastos y, sobretodo, obtener beneficio (no olvidemos que el motivo principal de una empresa es la obtención de beneficios, porque solo de esa manera esa empresa es capaz de mejorar el mundo) hay que rentabilizar el espacio de mesa al máximo. Por eso el vino es más caro en los restaurantes si los comparamos con una tienda.
La explicación que te presento en este video tan solo muestra el sistema desde otro punto de vista, pero desde luego viene a decir lo mismo, por lo que espero zanjar la polémica en este sentido.
Los amigos y el vino nos entretienen más en la mesa del restaurante
Este es el extracto del libro «El Economista Camuflado» de Tim Harford,
«Los típicos restaurantes tienen menos poder de la escasez, puesto que en la mayoría de las ciudades existen varias alternativas. Cuando hay poco poder de la escasez, los precios deben reflejar los costes. Aun así, incluso hasta los restaurantes más corrientes suelen cobrar el vino muy caro».
«Una mejor explicación es que el mayor coste de los restaurantes es el del espacio disponible en las mesas. Por lo tanto, bien desearían poder cobrarle a los clientes por la permanencia prolongada en el lugar, pero como no pueden hacerlo, ponen un precio más alto a aquellos productos que tienden a ser consumidos en almuerzos o cenas de mayor duración: no sólo el vino, sino también los entrantes y los postres.»
Toda la lógica de mundo. Se verbaliza lo que se hace por pura intuición. Es debido a esto que los vinos son más caros en un restaurante que en una tienda.
Etiquetas: ferran pacheco, por que el vino, tim harford, vino caro, vino rentabilidad, vino restaurante, vino tan caro
Los calvos venden más vino. Si, has leído bien. De hecho venden más de todo. Parece ser que tienen más capacidad de vender que la gente que aún nos queda algo de pelo.
La pregunta es, ¿Por qué?
la respuesta está en un nueva rama de la economía llamada fisionomics que estudia la fisionomía de las personas y las relaciona con su éxito laboral, personal y financiero.
Estos estudios comenzaron como metodo para identificar si en segú que organizaciones existía discriminación inconsciente de algun tipo. Pero sus datos van más allá y resultan ser reveladores. Aquí van algunos ejemplos:
De hecho ganan un 7% más (en igualdad de condiciones ) que la media. El motivo es simple. Parece ser que desde pequeñas tratamos a las rubias de manera «diferente», y eso les hace adquirir una confianza extra a la hora de afrontar sus retos. Un ejemplo claro es que ante unos examenes, si preguntamos en general que notas espera sacar cada uno de los alumnos, descubrimos que la mayoría que predice que va a tener una nota mejor, va a tenerla. Y entre esa mayoría suele estar el segmento que mas confianza a adquirido a lo largo de su vida. Es ahí donde (entre otros) aparecen las rubias.
Los calvos vende más vino (Danny de Vito)
Bien, fisionomics nos dice que no solo las rubias ganan más autoconfianza. Como te digo en el video, los altos suelen cobrar más que los bajos, y los delgados que los obesos.
Pero inexplicablemente, resulta que nos sentimos mas confiados frente a hombres con barba, y sobretodo (otra vez sin explicación plausible) con los calvos afeitados. Esos parecen ser según fisionomics la gente que nos trasmite más confianza.
No nos engañemos… Mas confianza es igual a más de todo (sobretodo venta).
Precisamente tienes a alguien bajito, con pelo y moreno (canoso) sin barba que no le va nada mal. La cuestión es la siguiente: SI LOS DEMÁS NO TE HAN IDO INYECTANDO CONFIANZA, HAZLO TÚ!
No tengas miedo a «venderte». Siempre resalta las grandes cualidades que posées y trata de «disimular» en la medida de lo posible lo que no haces tan bien. Que mas dá si te dicen aquello de «tu no tienes abuela», yo prefiero ese otro de «si no me lo digo yo, ¿quién me lo va a decir?
Etiquetas: calvos vino, ferran pacheco vender vino, fisionomics, por que calvos, por que vino, rubias morenas
En este video-consejo hablo de cual es la mejor manera de abrir una botella de cava o Champagne. También vale para cualquier vino espumoso. Aunque es verdad que cuando nos proponemos celebrar con burbujas, son estos dos espumosos los que más vamos a usar.
Para comenzar te diré que una botella típica de Cava o Champagne tiene unas 7 atmósferas de presión. ¿Cuanto es eso? Pues la misma presión que puede tener una rueda de camión, ¿te imaginas?
Es por eso que las botellas de cava tienen un cristal mucho más grueso que el vino convencional. Precisamente hasta que no se pudo fabricar este tipo de vidrio, era muy común que las botellas explotaran súbitamente en el proceso de creación de las burbujas.
Como abrir una botella de Cava
Dicho esto, he de decirte que abrir una botella de cava es muy fácil, aunque a menudo la gente comete algún error básico tal como explico en el video. Como por ejemplo quitar el capuchón de hierro que sujeta el corcho a la botella. No debemos quitarlo del todo, tan solo deshacer el nudo, ya que este hierro nos ayudará a que nuestra mano no resbale y podremos girar con mas precisión el corcho.
En el momento de girar el corcho para abrir una botella de cava, presionaremos hacia dentro al mismo tiempo que giramos el corcho para que sobretodo no salga el tapón disparado. Esto es esencial ya que podríamos dañar a alguien, tan solo te recomiendo que lo sueltes para que se dispare cuando ganes un gran premio de formula uno. Hasta que ese día llegue, te recomiendo que sigas el mismo método que te muestro en el video.
Como en todo en la vida, la práctica es fundamental y no se nace sabiendo.
Disfruta de las burbujas.
Etiquetas: abrir cava, abrir champagne, cava, champagne, como abrir cava, como abrir champagne, consejos, consejos cava, ferran pacheco
Resultó casi inevitable que la historia de Ceferino Carrión conocido por todos como Jean León, y la de Norma Jeane Mortenson, o más conocida cómo Marilyn Monroe, se cruzaran en varios momentos de su vida.
Después de buscarse la vida fregando platos en Paris, Ceferino Carrión decide que va a darlo todo para intentar cumplir su gran sueño: ser actor de cine. Era la década de los 50, y las grandes producciones de Hollywood ya estaban en las grandes pantallas. Comenzó pues aquella época en que los grandes mitos del cine ya eran mundialmente famosos, y resultaba que Marilyn Monroe era una de las grandes.
Después de colarse hasta 8 veces como polizón en un barco del puerto de Le Havre al norte de París, Ceferino Carrión consigue su primer logro: llegar a Nueva York, donde se cambiaría de nombre usando un pasaporte falso y se haría llamar Jean León, en honor al chef del restaurante Parisino en el cual trabajó.
Jean Leon
Jean León consigue un empleo como taxista de noche, y por el día sigue de friegaplatos en un restaurante del Rockefeller Center. Pero resulta que una noche como otra cualquiera, entra en su taxi un cliente inesperado: Franck Sinatra.
Tiene la oportunidad de hablar con él un buen rato y no la desaprovecha. Al despedirse Franck Sinatra le dice que, si cualquier día va a Hollywood a seguir su sueño de ser actor, le puede ofrecer un trabajo en su restaurante de propiedad (que compartía con Joe Dimaggio, por entonces marido de Marilyn).
Obviamente Jean León ni se lo piensa, y al día siguiente se encuentra haciendo auto-stop de costa a costa para conseguir llegar a California, y allí en Beverly Hills, se presenta en el restaurante de Sinatra llamado Villa Capri, donde comenzaría a trabajar en la cocina.
Más tarde, debido a su carácter reservado e introvertido, pasaría a trabajar en la sala ya que los famosos clientes demandaban toda la intimidad del mundo. Piensa que los paparazzi se amontonaban en la puerta del restaurante queriendo inmortalizar a Orson Welles, Ryta Hayworth, Marlon Brando, Paul Newman, y todas las grande estrellas de la época que se reunían en este restaurante italiano, incluyendo como no a Marilyn Monroe y sus «líos» de faldas ya tan famosos por entonces.
Restaurante La Scala
Fue allí después de un tiempo que Jean León entabló una buena amistad con uno de los talentos emergentes del cine, se trataba de James Dean, el cual le propuso abrir ellos su propio restaurante. Jean Leon aceptó (para cabreo considerable de Franck Sinatra) lo llamaron La Scala, y lo abrieron muy cerquita de donde se encontraba el Villa Capri.
Ese mismo año, pocos meses después de la apertura del restaurante, en 1955, James Dean muere en un accidente de coche y Jean León queda cómo único propietario, y aún contando con esta grave fatalidad, el restaurante resulta ser un éxito.
Todas las grandes estrella del cine comen allí y organizan sus fiestas. Durante todos estos años Jean Leon no ha abandonado su sueño de ser actor y se presenta a decenas de castings, obteniendo siempre la misma respuesta: «el cine no es lo tuyo Jean».
Es ahí cuando Jean León se ve rodeado de actores y actrices que le quieren, piensa que eso es lo mas cerca del cine que podría haber imaginado estar, y parece que se siente más que satisfecho, por lo que decide que se va a embarcar hacia su segundo gran sueño: tener un vino propio.
Jean León vino
Me temo que Jean León aunque era amante del buen vino, no tenia ni idea de hacer uno. Su primer pensamiento fue comprar un chateau en Burdeos, pero ni siquiera alguien con éxito en Beverly Hills se podía costear semejante gasto. fue entonces que pidió consejo a un buen amigo suyo dueño de varias bodegas y que lo sabía todo sobre el vino: Miguel Torres.
Jean León quería hacer vinos de las variedades de moda en California, Cabernet Sauvignon, Merlot, y Chardonnay. Miguel Torres le confirmó que el Penedés tiene el clima ideal y el suelo como para que estas variedades den lo mejor.
Ni corto ni perezoso Jean León se dirigió a esta zona de Barcelona no sin antes visitar a su familia ya como hombre de negocios con gran reputación. En la humilde España de los sesenta él sin duda era visto como un gran triunfador.
Decidió instalar su bodega en el Penedés y contratar a un enólogo. No sin antes arrancar todas las cepas tradicionales de la zona (para pasmo de los vecinos locales) y plantar las variedades francesas (que cuenta la leyenda robó de un conocido chateau de Burdeos para luego propagarlas).
Y así nació el vino JEAN LEON, de variedades francesas y producción ecológica, que vendió en su restaurante a los mas famosos clientes. Demandado incluso por Ronald Reagan para su cena de investidura como presidente de los EEUU, este vino logró fama internacional y se comenzó a vender también fuera del restaurante La Scala.
Era algo muy frecuente que los clientes llamaran al restaurante para encargar su comida a domicilio. Este fue el caso de Marilyn, que la noche del 4 de agosto de 1962 pidió una cena ligera y una botella de vino para que la llevaran a su casa. Puedes imaginar que el vino en cuestión era una botella de vino de la casa, Jean León. Vino que ya había podido disfrutar en muchas ocasiones en sus citas con JFK en el restaurante La Scala. Citas secretas, por cierto, que el mismo Jean León organizaba en un reservado sin que se enteraran los paparazzi.
Al día siguiente Marilyn Monroe fue encontrada muerta en su casa. ¿Suicidio?, bueno, eso es lo que dictaminó la autopsia. Aunque quedan muchas dudas por resolver y muchos creen en teorías de la conspiración. El caso es que aquel día nos dejó una actriz única, que nunca dejaba indiferente a nadie, y que según mi opinión, a veces obviamos demasiado su faceta interpretativa. Marilyn sin duda era una gran actriz.
Marilyn Monroe
Jean León obtuvo mucho éxito con su restaurante y sus vinos. En los años noventa contrajo una enfermedad y decidió poner en manos de Miguel Torres su bodega del Penedés con la promesa que jamás cambiarían de estilo sus vinos, ni añadirían el nombre de la familia Torres a sus etiquetas. También quiso que continuara la misma gente que hasta entonces había trabajado allí.
Finalmente también dejó el restaurante en manos de su hija GIGI, que en la actualidad aún regenta, y se largó a cumplir su tercer gran sueño, compró una isla en Tailandia y se propuso abrir otro restaurante en esa isla desierta de su propiedad.
Lamentablemente, Jean León empeoró de su enfermedad y tuvo que regresar a Los Angeles donde falleció, dejando inconcluso el proyecto tailandés. El Ayuntamiento de Santander dio a una calle su nombre. El periodista Sebastián Moreno escribió su biografía Jean León. El rey de Beverly Hills. El cineasta Agustí Vila realizó el documental biográfico 3055. Jean Leon (2006), basado en su historia personal.
Pienso que esta es una historia de sueños cumplidos e inconclusos. Que nos demuestra que no sabemos porqué ni cómo pero que si damos todo de nuestra parte para conseguir un resultado, al final este se materializa de una forma u otra.
Jean León quiso ser actor de Hollywood y no lo consiguió, pero resultó que no solo trató con los mejores actores y actrices de la época, sino que además le tenían mucho respeto y le trataban como a uno más.
Para ellos era una salvación. En su restaurante se sentían como en casa. Para ellos (Newman, Dean, Garbo, Welles, Curtis, Monroe, Capote, Davis, Taylor… Y muchos otros) Jean León era mas que un actor.
Calle Jean León
Etiquetas: ferran pacheco, jean león, jean león vino, marilyn monroe, marilyn monroe vino, Marilyn última cena, marilyn vino, vino cine
Ahhhh la maldita resaca… Pero… sabes realmente….
¿Por qué tenemos resaca?
A lo largo de todo este tiempo (mas de 14 años a día de hoy) que llevo dedicado al mundo del vino, ventas, marketing, presentaciones, charlas, catas, viajes, etc… He oído un montón de leyendas urbanas acerca del consumo de vino y la resaca. A saber, que si el vino caro no da resaca (como si el cuerpo supiera del precio de lo que consumimos), que si el vino blanco me da más dolor de cabeza, que si el cava me hace encontrarme fatal al día siguiente, y para mi la peor de todas porque suele venir de los proclamados «sumilleres», que los sulfitos son los responsables de nuestras resacas. ¿Mande?
¿Cual es la verdad?
Pues bien, como ya te imaginas si estas leyendo esto, nada de esto, me temo, es verdad. La respuesta es muy pero que muy sencilla, pero de todos modos la voy a escribir aunque sea obvia. El responsable TOTAL de que tengamos resaca es el ALCOHOL.
SI, el alcohol. Y lamentablemente (o por suerte) el vino (sea blanco, tinto, rosado, cava, etc…) tiene alcohol. Algunos mas que otros, claro. Ese es sin ninguna duda el factor determinante y la causa de que al día siguiente tengamos los síntomas que los que bebemos vino hemos padecido en alguna ocasión.
El alcohol nos deshidrata, pero a la vez vamos consumiendo liquido (y mas alcohol) por lo que no sentimos especialmente sed ni ganas de beber agua. Es tan solo al día siguiente que nos damos cuenta que la falta de agua fresca nos reseca absolutamente por dentro y nuestro cuerpo activa la resaca como modo de alarma.
Y ahora ya sé que tienes una pregunta….
¿Por qué el cava, champagne, o espumoso me da mas resaca?
Pues lo explico en el video, pero has de saber que cuando tomamos burbujas por lo general estamos de celebración, y cuando eso ocurre comemos menos, por ejemplo canapés, un picoteo, socializamos, hablamos mas, bebemos poca agua, estamos eufóricos etc… No controlamos tanto como si estamos sentados comiendo un pescado con un blanco o carne con un tinto. En esas ocasiones bebemos mas rápido… Y eso significa mucha mas deshidratación. Y aquí eso es la clave. El alcohol deshidrata y no los sulfitos.
Lo digo porque encontrareis «sumilleres expertos y expertas» (o eso se creen ellos y ellas) que os venderán la moto que los vinos bajos en sulfitos (ellos los llaman equivocadamente NATURALES) son el modelo a seguir. Y para reforzar esa opinión suya (que puede ser buena, yo no digo que no, al final la opinión es como el culo, que cada uno tiene el suyo) os dirán que son los sulfitos los responsables de las resacas y todos los efectos malos que conlleva el beber vino.
No amigos y amigas, el responsable es el ALCOHOL. pura y llanamente. Que no os engañen.
Si esto fuera así, un pequeño puñado de frutos secos os daría una resaca enorme. ¿Porque? Pues porque resulta que esos pocos frutos secos contienen mas del triple de sulfitos que el vino.
El vino NO es fuente de salud. EL vino es un producto genial si tu estas sano y tu cuerpo lo acepta. Te ofrece muchas cosas para que la vida sea mejor. Pero nunca, repito, NUNCA, la ingesta de un producto alcoholico es saludable. Eso es una mentira.
Espero vuestros comentarios naturalistas…
Ferran Pacheco
Etiquetas: alcohol, ferran pacheco, por que resaca, resaca, vino resacaEl vino blanco no parece tener el mismos estatus que el vino tinto en nuestro país.
EL otro día sin ir mas lejos entré en un famoso supermercado completamente renovado a mejor (Carrefour). Un buen rincón de venta de vinos, con muy buena presentación del producto e incluso con ayuda de un sumiller o vendedor de vinos en esta ocasión. Falta por ver si a tiempo completo o es que solo tuve suerte de pillarlo allí. En esta macro tienda los vinos están divididos por secciones y existe una de vinos «premium» o caros, como quieras llamarlos. Pues bien, parece que solo de tintos nutrimos este tipo de secciones porque ni siquiera un solo vino blanco ocupa un puesto en esa sección o estantería. ¿Tan difícil es no discriminar este tipo de vinos? O mejor dicho… ¿Tan fácil es discriminarlo sin consecuencias?
Pues bien, resulta ser que los vinos tintos en general, suelen pasar por un tipo de vinificación que se denomina fermentación maloláctica. Este tipo de fermentación ocurre varios meses después de la fermentación que convierte el azúcar en alcohol, y esta vez lo que hace es convertir el acido málico del vino (y presente en todos los alimentos) en acido láctico. Eso sin cambiar el PH, es decir, sin cambiar nuestra sensación de acidez. Tan solo imagina que pasas de la acidez de una manzana verde a la acidez de la leche. Tienen la misma acidez, pero la sensación es diferente. Es por eso que solemos encontrar aromas y sabores de frutos rojos «lácticos» en los vinos tintos (Yogur de fresa, frutas del bosque con nata, etc..) En cambio muy pocos blancos pasan por esta fermentación porque de esta manera conservamos su frescura, y conseguimos un producto mas vivo.
Este es el factor clave que hace que los vinos blancos puedan en general envejecer mejor, ya que aunque no cambia su acidez, esta acidez inicial sin maloláctica es un «mejor» conservante.
Espero que a partir de ahora no pienses en los vinos blancos como un vino joven que haya que beber lo mas rápido posible.
Un saludo y gracias por venir a VideoVinos
Etiquetas: acidez vino, ferran pacheco, vino blanco, vino envejecePinchos fáciles: Sauvignon Blanc y queso de cabra… ¿Vino blanco y queso?
¡Si!… Te prometo que en cuanto pruebes vino blanco con queso cambiarás completamente las ideas preconcebidas tipo: «el queso solo va bien con vino tinto»
Pues eso es lo que siempre hemos hecho en casa…
Bien si… Tradicionalmente siempre ha ocurrido eso. La razón por la que la gente se muestra escéptica cuando se trata de acompañar el queso con vino blanco es porque parece algo «inoportuno» presentar un vino blanco al final de una comida en la que se ha servido un tinto con el plato principal. Pero la verdad es que hay muchas comidas ligeras con la que podrás beber vino blanco y seguir con él hasta el plato de queso. O incluso ocasiones que solo tengas que venir de la nevera con el quesito y el vino blanco.
Para comenzar, yo recomiendo un SAUVIGNON BLANC y queso de cabra, por ejemplo el Castelo de Medina que ya hemos visto en VideoVinos.com, fácil y sencillo, pero todo un clásico.
Pero… ¿Eso lo dices tu?…
No mira… Fuera de nuestras fronteras conocen de sobra que la gran mayoría de quesos van mejor acompañados de vino blanco. Por citar a alguien, te dejo una reflexión de la periodista gastronómica Fiona Beckett que escribe en el periódico The Guardian sobre vinos… «Una vez que hayas probado vino blanco con queso, ya nunca volverás atrás. La primera experiencia es probablemente una copa de Sauvignon Blanc con un queso de cabra, una revelación que debería convertirte al primer sorbo».
Ahi queda eso…
sauvignon-blanc-y-queso-de-cabra
queso y vinos
queso de cabra
No, tampoco es eso… Mi consejo es que elijas tomártelo en buena compañía y con el vino que tu quieras sin importar demasiado el color, y los rollos esos que los sumilleres se empeñan en llamar «maridaje»… Todo lo que tenga que ver con «matrimonio» hace un flaco favor al mundo gastronómico.
De todas formas te podría dar una serie de «juegos» para disfrutar un vino blanco…
¡Si dime! ¿Que quesos van mejor con vino blanco?
El queso de cabra es el queso para vino blanco por excelencia, tanto si es maduro como si es joven.
El Feta y otros quesos desmenuzables también quedan bien con blancos afrutados y frescos.
Todos los quesos Alpinos como el Gruyer, el Comté y el Beaufort combinan mejor con vinos blancos que con tintos.
Los quesos de corteza lavada como el Munster dan mucho juego con blancos muy aromáticos como el impronunciable GEWURTZTRAMINER que también he hecho en la tele.
Por cierto, los mas punzantes también van muy bien con una buena cerveza Trappist… Pero esto lo veremos en otro video, ¿ok?
Alguno habrá que no pegue ni con cola, ¿no?
Pues me temo que si…
Los quesos azules no van bien con vinos blancos secos (dulces si my friend)
Tampoco hacen ningún favor a quesos añejos tipo Parmesano o el famoso queso Manchego.
Bueno, pues ya lo tienes… Ahora solo se trata de ir probando, jugando, y disfrutando… Por cierto, me encantaría vuestros comentarios, sobre todo si hacéis alguna prueba.
Si os gusta el articulo, compartidlo con vuestros amigos, parejas, amantes, y mascotas, o imprimidlo y colgadlo en la puerta del baño.
Y si os habéis reído con el video, dadle a un me gusta, lo twiteais, lo pineais, os lo descargais, o haced con el lo que os venga en gana, que yo ya estoy agotado…
Salud y vino
Ferran Pacheco
Etiquetas: ferran pacheco, pincho de queso, pincho de queso de cabra, pinchos faciles, queso de cabra, queso de cabra y vino, queso y vino, queso y vino blanco, sauvignon blanc, vino blanco sauvignon
Qué es (y qué no es) un KIR ROYAL
El KIR ROYAL es basicamente un Cocktail de origen francés que tradicionalmente se elabora con una pequeña parte de Crème de cassis, este es un licor muy fácil de encontrar en la gran mayoría de supermercados y tiendas de vinos y licores. Se trata de un licor de grosella negra de sabor muy fuerte y afrutado. Debido precisamente a su toque tan poderosamente dulce y lleno de fruta, este licor se utiliza para redondear el sabor (y el color) de los acídicos vinos blancos del norte de Francia (recordemos que la viticultura en un clima tan frío y húmedo suele producir vinos con toques muy cítricos y acidez muy alta, que puede hacerte incluso caer alguna lagrimilla al probarlos… Como cuando chupas un limón, u oyes cantar a Dolores Vargas su gran macarrones caldosos…)
No nos desviemos…
El Cassis pues, se añade en una pequeñísima parte a los tradicionales vinos blancos de acidez tan alta de estas zonas para crear un súper afrutado y refrescante aperitivo.
¿Que fácil verdad? y si me permitís… !Que gran idea!
Pero de todas estas mezclas (si sois sofisticados lo llamareis COCKTAIL) la que quiero destacar aquí es el KIR ROYAL…
¿Royal es por Real?
Me temo que si. ¿Porque? pues porque aquí el vinito blanco de mesa y acido que se utiliza es ni más ni menos que un amigo que conocéis muy bien… El CHAMPAGNE.
Pero ojo… ¡Eso es caro! ¿Se pueden mezclar los vinos caros?
Me temo que la respuesta también es si. A menudo el precio de un producto nos hace olvidar sus orígenes y lo que verdaderamente fueron, son y serán. Es el caso de la archifamosa (debido en gran parte al cine de Hollywood) región de Champagne. ¿Sabeis porque esta afamada región produce vino blanco con gas? Agarraos fuerte… Porque sus vinos son de muy poca calidad, sobre todo los tintos… (es un resumen muy directo, pero tan real como el KIR).
Me estoy liando…
Es sencillo mira… El clima de la región no suele permitir la maduración perfecta de las uvas año tras año, tan solo dos o tres cosechas buenas en cada decada, por lo que la receta más fácil a seguir cuando tienes un vino blanco base con una acidez alta y de carácter neutro es la de añadirle burbujas para crear un producto delicioso… ¡Es una receta mágica!
¿Receta? ¿Un vino es una receta?
¡Absolutamente si! Virtualmente todos los vinos son mezclas de muchas cosas: Suelos, climas, clones, variedades, uvas de diferente color, cosechas, métodos de crianza, ¡y mil cosas más!
No entiendo porque nos proponemos en esconder que en este país siempre se ha mezclado el vino con Casera, Coca Cola, limón, azúcar, etc… Y no pasa nada por decirlo a los cuatro vientos y disfrutar de ello. Con ello lo que hacemos es coger la receta de un vino y cambiarla a nuestro gusto, o adaptarla a nuestra época del año.
Receta LOW COST de nuestro KIR ROYAL:
Utiliza una copa tipo «flauta o de cava»
Añade una minima parte de Cassis al gusto (cuanto más, más dulce) pero lo suyo es algo muy sutil… Ya sabes…
Rellena el resto de la copa con CAVA (Champagne solo para los bolsillos más nerviosos).
Disfrútalo como aperitivo y en buena compañía, o mientras escuchas MACARRONES CALDOSOS y tomas nota de la receta…
Como veis, sencillo y divertido… Miradlo en mi video al terminar una dura jornada laboral. Y si os gusta, COMPARTIDLO, dadle a un ME GUSTA, o le dais un besito a la pantalla… O lo que queráis…
Seguidme en VIDEOVINOS.COM… ¡Salud Y Vino!